Anàlisis «NOVECENTO», B.Bertolucci



  • 2018-02-14

    Anàlisis «NOVECENTO», B.Bertolucci

    07:30 pm

Este evento es de ANÀLISIS de la pelìcula “NOVECENTO» de Bernardo Bertolucci – (1976) ITALIA.  

Pertenece al Ciclo: “CINE POLÌTICO y Movimientos Sociales, por ejes temàticos” a cargo del Especialista Ernesto Babino. 

Mièrcoles 14 de Febrero,  comienza a las 19.30 hs y finaliza a las 21.30 hs.

Sinopsis: En el año 1901, en una finca del norte de Italia, nacen el mismo día el hijo de un terrateniente y el hijo de un bracero que serán amigos inseparables, aunque su relación se verá nublada por sus diferentes actitudes frente al fascismo. Drama que hace un complejo recorrido político y social por la Italia del siglo XX. (FILMAFFINITY)

 

Que hayan pasado nada menos que 37 años desde su filmación y que la película de Bertolucci, una de sus obras cumbres, no sólo no haya envejecido sino que no ha perdido un ápice de su poder narrativo, estético e ideológico sólo quiere decir una cosa, que Novecento, una película épica que explica las luchas sociales convulsas de Italia a través del pequeño microcosmos de una hacienda rural de la región de Emilia, entra a formar parte de ese rara elite de los clásicos del cine, ajena a las modas, las tecnologías y al paso del tiempo.

Rodada cuatro años después de El último tango en París, otra de sus indiscutibles obras maestras, Bertolucci regresa con este declarado y esquemático panfleto marxista a favor de la lucha de clases, en el que el maniqueísmo queda subrayado por el propio director hasta el punto de convertirlo en virtud fílmica, al cine de sus orígenes, a la radicalidad de sus primeras películas como La commare secca o Prima della rivoluzione, marcadas por su militancia comunista, su relación con Pier Paolo Pasolini y el gusto por un cierto naturalismo —los campesinos de Emilia, que parecen sacados de cualquier película del director de Teorema, por su físico tosco y primario; la presencia telúrica en el film de los elementos tierra, mierda, leche, amalgamados—. Pero Novecento es también una fábula didáctica, que tanto vale para un iletrado —los campesinos de la película que terminan teniendo protagonismo en ella—como para una intelectual, sobre el poso revolucionario enquistado en las clases oprimidas, en este caso los campesinos de Emilia, vejados por los terratenientes—Cuando la cosecha es doble, no nos da paga doble, dice un campesino al amo cuando éste les anuncia que una granizada ha desbaratado la cosecha y les pagará menos—, caprichosamente comprados y vendidos con las acémilas, asesinados por los fascistas y la policía, y es en ese punto que Novecento  debe mucho al concepto cinematográfico e ideológico de cine revolucionario del maestro soviético Serguei M. Eisenstein— las cargas de la policía contra los campesinos podían muy bien haber sido rodados por el realizador de El acorazado Potemkin, tienen su aura —que tuvo que tener muy presente Bertolucci mientras rodaba esta obra épica.

A través de dos personajes prototípicos, el campesino Olmo Dalcó (Gerard Depardieu), cuya mujer es una honesta maestra comunista (Stefanía Sandrelli), y el terrateniente Alfredo Berlingheri (Robert de Niro), casado infelizmente con la burguesa y excéntrica Ada Fiastri (Dominique Sanda), tomados en su infancia, madurez y vejez, en su epílogo, y sin salir de ese marco teatral que es el gran escenario de la finca agrícola, Bertolucci resume un siglo convulso de la historia de su país y escenifica la vigencia de la lucha de clases en el continuo enfrentamiento entre sus protagonistas que, no por su alejamiento ideológico, dejan de ser amigos, como lo fueron sus dos respectivos abuelos, al bracero Leo Dalcó (Sterling Hayden) y el terrateniente fundador de la dinastía Alfredo Berlingheri (Burt Lancanter), con todas las consecuencias y desencuentros.

Ver completo en EL DESTILADOR CULTURAL
. http://www.eldestiladorcultural.es/cine/critica/novecento-bernardo-bertolucci/. Por Josè Luis Muñoz