Cine+Plus presenta
Programa 1: «Historias de Cronopios y de Famas» para instituciones educativas
Programa ideal para instituciones educativas primarias, secundarias, universitarias, organizaciones artísticas y del medio audiovisual.
El programa incluye:
– Película completa «Historias de Cronopios y de Famas» para ser visualizada con el alumnado.
– Entrevista al Director, Julio Ludueña coordinada por María Iribarren, en donde se trabajarán los temas de inspiración, representación, ilustración y dirección de esta animación de excelencia técnica, que además brindará al alumno la posibilidad de comprender lo que la lectura, el dibujo y la pintura significan para el desarrollo de su futuro y formación por medio de la pantalla audiovisual, la música y el color.
– Material complementario de lectura en los que se basa el guión, para familiarizar al alumno con la obra original del escritor y a la vez crear la idea del conjunto de procesos para interpretar un texto.
– Imágenes del Storyboard (y sus descripciones) provistas por los Artístas Plásticos.
Para mayor información contáctese a [email protected]
con el asunto: «Programa: Historias de Cronopios y de Famas».
Una película perfecta para incluir en los programas de toda enseñanza escolar.
Así como los cronopios, los famas y sus insólitas historias fueron creadas por Julio Cortázar, sus imágenes para el cine son obras de arte originales realizadas por los 10 más destacados dibujantes y pintores argentinos de la actualidad: Carlos Alonso, Patricio Bonta, Cristobal Reinoso (Crist) , Ricardo Espósito, Luis Felipe Noé, Magdalena Pagano, Luciana Sáez, Daniel Santoro, Antonio Seguí y Ana Tarsia.
Su maestria artística y sus particulares estilos comunican en cada episodio una realidad distinta y esa diversidad estética construye el universo narrativo común a toda la película.
Ficha técnica
Guión y Dirección: Julio Ludueña
Jefe de animación y edición: Juan Pablo Bouza.
Animadores: Claudio Andaur, Florencia Bouza, Verónica Bouza, Guillermo Espertino Iván Hoffmann, Pablo Lizardo, Manuel Perez, Dario Tacco, David Teres y Alvaro Vidal.
Música y canciones: Ezequiel Ludueña.
Doblajes: Stella Maris Closs, Cristina Tejedor, Rodolfo Graziano, Aldo Pastur, Juan Carlos Galván, Luis Albano, Ruby Gattari, Pablo Nisenson, Victor Dinenzon, Viviana Salomón, Daniel Lemes, Juan Cruz Gaglio, Guadalupe Iñiguez, Alicia Müller, Alejandra Ybarra, Enrique Vilar y Oscar Gioia.
Duración 86 minutos.
Producida por Julio Ludueña y Prodarte Ltda. con apoyo del INCAA.
Trailer
Críticas del film
Diego Batlle, La Nación:
“auténtica y bienvenida rareza: una aproximación (relectura) desde el cine
de animación a una de sus creaciones más surrealistas y corrosivas. (…)lo
que hace de Historias de cronopios y de famas un film valioso son sus
múltiples y variadas búsquedas visuales. (…)incluso en sus pasajes más
farragosos las imágenes nunca pierden su fuerza, su belleza ni su poder
evocador.”
Diego Brodersen, Página 12:
“Tomada en su conjunto y a pesar de los desniveles, Historias de cronopios
y de famas va más allá del mero homenaje a Cortázar y es, a su vez, un
bienvenido ejercicio en un país con escasa tradición en el cine de
animación no infantil.”
Gustavo Castagna, Tiempo Argentino:
“Titánica tarea adaptar diez de los textos de Historias de cronopios y de
famas (…) Los bastiones del film, por lo tanto, son más que un puñado de
artistas y un director: la música popular de Ezequiel Ludueña y la edición
de Juan Pablo Bouza, constituyen aportes esenciales para la elaboración
final de una película que rinde un más que sentido homenaje a los cien años
del nacimiento de un escritor y una personalidad única e irrepetible de la
cultura argentina.»
Gaspar Zimerman, Clarín:
Con semejantes apellidos, era difícil que la película no tuviera un
impacto visual mayúsculo. Y eso es lo que la hace digna de ser vista. Es
impactante ver en la pantalla grande, por ejemplo, la paleta de colores de
Noé (…)Las animaciones y el tratamiento de la imagen original estuvieron a
cargo de un equipo encabezado por Juan Pablo Bouza, utilizando, como toda
una definición de principios, software libre. El resultado es mejor en
algunos casos que en otros, pero una característica es común a todos los
cortos: tienen una textura casi artesanal, palpable, algo que realza las
cualidades de la mayoría de los cortos. De una gran sensibilidad y
corporeidad, verlos es como observar a una pintura cobrando vida.”
Julio Nakamurakare, Buenos Aires Herald:
“Exquisitely drawn and animated and set to a haunting music score — with
Ezequiel Ludueña’s La milonga de los cronopios and La balada de los famas
as most suitable centrepieces — this film version of Historias de Cronopios
y de Famas hits the right note in that it conveys Cortázar’s ironic view of
how things work beneath the surface in a comically absurd, politically
polarized world ruled by forces beyond humankind’s control.”
Raúl Argemi, Miradas al Sur:
Historias de cronopios y de famas, la película animada, cuenta con un
parnaso de artistas plásticos y actores. Tiene un nivel estético
inmejorable. Cada recreación de los relatos es una pequeña fiesta.
Los amantes de Julio Cortázar con seguridad disfrutarán de esta vuelta de
tuerca sobre su autor preferido. Una vuelta de tuerca plástica, fílmica,
que renueva la eterna inocencia de Cronopios y Famas; una inocencia tan
reveladora como el dedo de un niño cuando señala o acusa.
Iván Steinhardt, Radio Continental:
«Todo lo que el conocedor de la obra de Cortázar vaya a buscar, lo va a
encontrar en esta versión animada de «Historias…» no sólo por la dinámica
que el director le imprimió sino por el poderío visual que le dieron los
artistas plásticos y dibujantes que participaron. Imperdible»
Ñ revista cultural de Clarín por Ma. Luján Picabea:
«En los empecinados trazos de Crist y las líneas de Bonta, la ironía de los
rostros de Santoro, la violencia en los contrastes de Alonso, las sombras
de Ana Tarsia se materializa la perpetua fricción de los cronopios y los
famas, que tan a las claras habla de la sociedad argentina del último medio
siglo. (…) La capacidad expresiva y emotiva del filme termina de
redondearse con la música original de Ezequiel Ludueña, ‘La milonga de los
cronopio’ y ‘La balada de los famas’ que quedan sonando, como ecos, cuando
se ha terminado la cinta.” Nota
Alejandra Portela, Leedor.com:
“Durante 6 años un equipo de animación liderado por Juan Pablo Bouza
trabajó para efectivizar una sincronía estimulante que seguramente invitará
al espectador a abrir algunas de las ediciones del libro original para
confrontar con estas historias animadas los dibujos realizados por Luis
Felipe Noé, Carlos Alonso, Daniel Santoro, Antonio Seguí, Patricio Bonta,
Crist, Ricardo Espósito, Magdalena Pagano, Luciana Sáez y Ana Tarsia, a
los que se agrega con riqueza inusitada y respetuosa la música de Ezequiel
Ludueña aportando en cada capitulo una particularidad y un ritmo que son de
lo mejor de esta película. (…) no hay entre los 10 textos uno que
sobresalga sobre los otros y ese mérito se lo lleva la producción general
del film de Ludueña. (…) Historias de Cronopios y de Famas de Julio
Ludueña esa la más cronopia de todas las versiones realizadas de la
literatura del siempre eterno Julio Cortázar.
Teresa Gatto, Puestaenescena.com.ar:
“El film de Julio Ludueña, con un enorme trabajo de animación sobre
maravillosas intervenciones de maestros de la pintura, hace de los queridos
Cronopios y los imposibles Famas un homenaje de gran valor artístico en el
centenario del nacimiento de Julio Cortázar.”
Martín Chiavarino, A sala llena:
“MUY BUENA. Esta síntesis entre el trabajo pictórico y plástico artesanal y
la tecnología de animación confluye en la construcción de una obra atípica
que busca examinar el universo de Cortázar en uno de sus opus más
significativos, prestando atención a cada detalle en la traslación a un
nuevo formato que permite nuevas lecturas e interpretaciones.”
Para mayor información contáctese a [email protected]
con el asunto: «Programa: Historias de Cronopios y de Famas».
El Cine Argentino Va a la Escuela
En línea de concordancia con los objetivos de CINE+PLUS, la FUNDACIÓN DAC, ha puesto en marcha el programa El Cine Argentino va a la Escuela que se centra en formar jóvenes espectadores.
El proyecto que propone Fundación DAC, (y Cine+plus auspicia y difunde) es el de fortalecer el vínculo de los adolescentes con el cine, más específicamente en este caso con el cine nacional y sus artistas y realizadores. Directores, actores, actrices y productores de las películas que se exhiben están ahí, con los alumnos, dispuestos a contestar sus preguntas y a debatir con ellos.
Ambas organizaciones coinciden en el planteo de dos objetivos principales: recuperar el cine como forma de ver cine y contribuir a romper el prejuicio con el cine argentino»
Según nos cuenta Juan Bautista Stagnaro, presidente de Fundación DAC, «cuatro de cada diez adolescentes argentinos no fue nunca al cine en el último año. Entre quienes fueron, sólo lo hicieron una o dos veces. Todos vieron cine norteamericano y solamente un diez por ciento vio películas argentinas».
“La escasa asistencia de los jóvenes al cine no es un dato menor -dicen-. Si un adolescente no va al cine lo que se ve afectado es su capital cultural, y con ello se ve también limitada su futura inserción social, educativa y profesional. Del mismo modo, cuando el gusto y las preferencias cinematográficas se restringen a un solo país, también se ve reducido su caudal cultural.”
Algunos objetivos del proyecto son:
- Llevar el cine a espacios geográficos y socioeconómicos adonde no llegan los sistemas tradicionales de exhibición cinematográfica.
- Llevar el cine argentino en especial al público adolescente, frecuente consumidor de un cine masivo ajeno a su medio geográfico y cultural.
- Llevar no solo cine, sino actores, directores y técnicos que lo pensaron y lo llevaron a cabo, estableciendo un contacto directo con jóvenes que favorecerá el conocimiento mutuo y la percepción de realidades diferentes a su medio habitual.
- Realizar además el registro fílmico de los encuentros para su análisis y posterior realización de un registro audiovisual de dichos encuentros.
- Favorecer la utilización de los propios films como soporte de enseñanza de materias que integran los diversos programas educativos.
Listado de películas que integran el programa:
- Camila
- Kamchatka
- Cordero de Dios
- Luna de Avellaneda
- Días de vinilo
- Sin retorno
- Hermanas
- Tiempo de valientes
- Igualita a mi
- Un cuento chino
Cada quince días, los miércoles, se proyectará una película en una escuela diferente y en algunos casos en salas del Cine Arte Multiplex, sito en Av Cabildo 2829, Caba.
Cronograma y escuelas
11 de junio 18hs Norma Colombato – EEM 4 DE 21 – Av. Riestra 5030 – Lugano
Película: Tiempo de valientes
18 de junio Arte Multiplex 9hs Inst. Superior del Profesorado «Joaquín V. González» -Balvanera
Película: Días de vinilo
25 de junio Arte Multiplex 9hs Colegio Nº 04 DE 09 «Nicolás Avellaneda» – Palermo
Película: Kamtchatka
13 de agosto 14 hs Polo Educativo de Barracas EEM 6 DE 5 – Montesquieu esq. Iriarte S/N – Barracas
Película: Tiempo de valientes
20 de agosto Arte Multiplex 9hs Colegio Nº 08 DE 10 «Julio A. Roca»- Belgrano
Película: Tiempo de valientes
27 de agosto Arte Multiplex 9hs Escuela de Comercio Nº 20 DE 14 «Dr. Juan Agustín García» Paternal
Película: Un cuento chino
24 de septiembre 14hs Escuela de Bellas Artes Nº 100 DE 21 «Lola Mora» – Villa Lugano
Película: Sin retorno
8 de octubre 14hs Colegio Nº 09 DE 12 «Justo J osé de Urquiza» – Flores
Película: Cordero de Dios
Este mes, tal como surge del esquema de fechas las funciones del 18 y del 25 de Junio se realizarán en el Arte Multiplex.
El Lanzamiento de la Tarjeta de Colegios

Cines Multiplex y la Comuna 13 (barrios de Nuñez, Belgrano y Colegiales) han llegado a un acuerdo para fomentar el que » ir al cine sea mas fácil » para los niños y jóvenes. de la zona.
Las chicos de las escuelas públicas y privadas de la comuna recibirán una tarjeta para que todos los alumnos puedan disfrutar del mejor cine con un 50% de descuento en todas las funciones, todos los días.
Del mismo modo, los docentes gozarán de este descuento del 50% en las entradas de cine, y un viernes por mes podrán ver totalmente gratis una película argentina a su elección.
En el evento que dio lanzamiento a este sistema estuvieron presentes Gustavo Acevedo, presidente de la Comuna 13, el diputado José Luis Acevedo, en representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quienes hicieron entrega de una distintiva placa conmemorativa a Viviana Feldman, representante de Cines Multiplex. Acompaña en la foto Nicolás Ojeda, gerente de Marketing de la cadena cinematográfica.
Este programa actúa como incentivo para la difusión del cine nacional. El cine es un elemento cultural y educacional sin fronteras, que permitirá introducirse en las aulas como una herramienta didáctica fundamental.
Podes encontrar más fotos del evento en Así Lo Vivimos.