Cine+Plus se complace en presentar el
CICLO DE ANÁLISIS:
«MUJERES DETRÁS DE CÁMARA»
a cargo de los Especialistas
Ernesto Babino y Patricia Carbonari.
Ya desde el nacimiento del cine, la mujer ha tenido un rol preponderante en la historia del séptimo arte. El primer ejemplo lo encontramos en la realizadora y productora parisina Alice Guy-Blaché, pionera en la ficción desde 1894 que realizó cerca de 1000 películas en la misma época que los hermanos Lumière y Charles Pathé. Muchas han seguido el camino de la realización. Por eso, “Mujeres detrás de cámara” nos convoca a penetrar en esos sensibles espíritus femeninos y compartir algunas de sus notables obras cinematográficas.

PROGRAMACIÓN
01/3/2017 – «XXY», Lucía Puenzo
08/3/2017 – «La Lección de Piano», Jane Campion
15/3/2017 – «Los Espigadores y la Espigadora», Agnes Varda
22/3/2017 – «Infiel», Liv Ullman
29/3/2017 – «La Ciénaga», Lucrecia Martel
Lucía Puenzo: Esta escritora y realizadora argentina, que confiesa que la medicina y la ciencia despiertan en ella mucho interés y que la mayoría de sus historias surgen de estos universos, debutó en 2007 con XXY (2007), donde exploró la búsqueda de identidad en una adolescente que nació hermafrodita. Escribió también el guión del film junto a Sergio Bizzio, autor del cuento Cinismo, que dio origen al film.
Jane Campion: Una de las realizadoras neozelandesas más conocidas en el mundo cinematográfico y una de las pocas nominadas al Oscar de la Academia como directora, con el film La lección de piano (1993), por el que ganó la estatuilla en el rubro guión. Ha dirigido 14 películas, trabajando la mayor del tiempo en Australia y Estados Unidos. Fue la primera y única mujer en haber ganado la Palma de Oro de Cannes.
Agnés Vardá: Directora belga que busca llamar a la reflexión sobre la fugacidad del tiempo, una constante en su obra, que posee un humor desconcertante. Se lanza contra la imagen estereotipada de la mujer y desde su juventud se vio fascinada por la literatura y la pintura, especialmente por los surrealistas. El film Los Espigadores y la Espigadora (2000) está inspirado en dos cuadros del siglo XlX, de Jean Francois Millet y de Jules Breton.
Liv Ullman: Actriz, escritora y cineasta noruega, nacida en Tokio. Con una prolífica carrera en la actuación, dentro y fuera de su país, se hizo mundialmente conocida tras haber rodado once películas con el legendario director sueco Ingmar Bergman. En su carrera como directora, su cuarto largometraje, Infiel (Trolösa, 2001), fue nominado a la Palma de Oro en Cannes. Una película magnética y muy compleja, que atraviesa con exquisita madurez la historia de un triángulo amoroso.
Lucrecia Martel: La aguda mirada de esta directora argentina propone un cambio de paisaje en el cine latinoamericano de los últimos años. Figura clave del “Nuevo Cine Argentino”, sus films crean un mundo complejo desde una visión crítica hacia la clase media y su conservadurismo. La ciénaga (2000), aclamada ópera prima de esta talentosa realizadora, es una demostración fiel de la realidad social y cultural de la Argentina de la época. Es el espectador el que tiene la misión de descifrar lo mucho que contiene este film, de una honestidad inequívoca.
Si querés participar en este ciclo, envianos un mail a [email protected]
con el asunto «Quiero integrar el Ciclo Mujeres detrás de Cámara».
¡CUPOS LIMITADOS!
IMPORTANTE: No se proyectará la película completa. Si se compartirán micro fragmentos de apoyatura a la disertación y material fílmico alusivo , siempre vinculado a los temas a trabajar por el especialista.
Frecuencia del Ciclo
Los Miércoles de Marzo 2017, de 19.30 a 21.30hs.
Valores del Ciclo
Abono mes completo: $750
Encuentro individual: $250
Datos Organizativos del Ciclo
Los encuentros se llevarán a cabo en la zona cercana a Av. Cabildo y Olazábal en el barrio de Belgrano, conformando un grupo con continuidad y generando entre los asistentes vìnculos de confianza e intercambio
Si querés participar en este ciclo, envianos un mail a [email protected] con el asunto «Quiero integrar el grupo del Ciclo Mujeres detrás de la Cámara».
IMPORTANTE: No se proyectará la película completa. Si se compartirán micro fragmentos de apoyatura a la disertación y material fílmico alusivo, siempre vinculado a los temas a trabajar por el especialista.
Es aconsejable visualizar el film antes del encuentro, sin embargo esto no es excluyente para la participación. Sabemos que muchas personas, aún sin haber visto la película, han encontrado muy enriquecedora la propuesta y manifiestan como interesante el disponer de recursos de comprensión del texto fílmico que les posibilita una lectura más profunda al ver el film con posterioridad al encuentro de análisis.