Función: «Cornelia Frente al Espejo» con Invitados Especiales



  • 2014-08-21

    Función: «Cornelia Frente al Espejo» con Invitados Especiales

    20.30

FUNCIÓN ESPECIAL de “Cornelia Frente al Espejo”
Basada en el Cuento de Silvina Ocampo, protagonizada por Eugenia Capizzano, Leo Sbaraglia, Rafael Spregelburd y Eugenia Alonso.
Luego de la proyección estarán para conversar con el público los hacedores de la película e invitados especiales.

Jueves 21 de Agosto a las 20.30hs:  “Sobre la adaptación de un texto literario al cine”
Luego de la proyección se presentarán el crítico y poeta Alejandro Ricagno, la protagonista y co-guionista: Eugenia Capizzano ,
y el director Daniel Rosenfeld, quienes dialogarán con el público.cornelia

FICHA TÉCNICA
Título: Cornelia frente al espejo
Director: Daniel Rosenfeld.
Guión: Daniel Rosenfeld.
Música: Jorge Arriagada.
Género: Drama.
País: Argentina.
Elenco: Leonardo Sbaraglia, Eugenia Alonso, Eugenia Capizzano, Rafael Spregelburd.
Sinopsis: Una joven mujer, Cornelia, llega a la antigua casona paterna para tomar un veneno. Pero es continuamente interrumpida, disuadida, por imprevistas apariciones: una misteriosa niña, un ladrón, un amante. ¿Es que el veneno ya hizo efecto? ¿O es que Cornelia cayó del otro lado del espejo?
Como en una trágica versión de la Alicia de Lewis Caroll, Cornelia avanza por un mundo extrañado, donde habitan la inocencia y la crueldad, el amor y lo siniestro. La película basada en el cuento homónimo de Silvina Ocampo es una inusual apuesta cinematográfico‐literaria: sus diálogos pertenecen íntegramente al cuento original.
En Cornelia no hay certezas de identidad sino la certeza de ser habitada por otras voces. Es con esas voces, reflejos, que ella reinventa una y otra vez su propia historia.

GANADORA PREMIO CÓNDOR DE PLATA 2013 Mejor Guión Adaptado – GANADORA PREMIO ARGENTORES CINE 2013 Mejor Guión Adaptado – GANADORA PREMIO ANUAL HUBERT BALS FUND de HOLANDA 2012 – SELECCIÓN OFICIAL FESTIVAL DE CINE DE ROTTERDAM – SELECCIÓN OFICIAL FESTIVAL DE CINE DE MOSCÚ – SECCIÓN OFICIAL EN COMPETENCIA FESTIVAL DE LA HABANA – GANADORA MENCIÓN ESPECIAL FESTIVAL de TUCUMÁN 2013 – NOMINADA a 5 PREMIOS SUR 2013 de la ACADEMIA DE CINE de ARGENTINA

silvina ocampoACERCA DE LA AUTORA
Silvina Ocampo (1903-1993)
nació y murió en Buenos Aires. Durante su juventud estudió dibujo y pintura en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Hacia 1935, luego de conocer a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940, se dedicó por entero a la literatura. Como en el caso de Jane y Paul Bowls, ese matrimonio entre dos grandes escritores creó una leyenda que no deja de agigantarse con el paso de los años.  Sólo igual a sí misma, tal vez el haber vivido rodeada de figuras de la talla de su hermana Victoria, de Bioy Casares y de Jorge Luis Borges le dio la libertad para cultivar, al amparo de una penumbra tan fecunda como necesaria, su irreductible singularidad. Nunca aspiró a ser una figura pública: “No soy sociable, soy íntima”, declaró alguna vez. Como lo prueba una enorme cantidad de obras inéditas que dejó al morir, su vida tuvo una pasión dominante: escribir. Su obra fue leída con fervor dentro y fuera de su país, y publicada por las editoriales más prestigiosas del mundo, como Gallimard, Einaudi, Sellerio, Suhrkamp y Penguin.

 

ACERCA DE LA PELÍCULA
Sobre la adaptación
La singularidad de esta adaptación (y tal vez el mayor desafío de la película) reside en el hecho de que los diálogos originales del cuento de Silvina Ocampo son interpretados por los actores de manera fiel, es decir, tal cual fueron escritos por la autora. El resultado es una película donde la respiración de esos textos de inquietante poesía se convierte en la materia misma del film. Tanto en la estructura del cuento como en la adaptación cinematográfica hay una deliberada forma digresiva que avanza y se desvía en recodos inesperados, es el laberinto de apariciones donde Cornelia reinventa una y otra vez la historia de su vida como una Sheherezade que quisiera aplazar su muerte frente al espejo.
cornelia2
de Jorge luis Borges sobre Silvina Ocampo
“Es curioso que sea yo, cuya manera de narrar consiste en retener sólo elementos esenciales, quien presente (…) una obra tan sabia, tan irisada, tan compleja y mesurada a la vez (…) En los relatos de Silvina Ocampo hay un rasgo que aún no he llegado a comprender: es su
extraño amor por cierta crueldad inocente u oblicua; atribuyo ese rasgo al interés, al interés asombrado que el mal inspira a un alma noble.” (Prefacio a la antología Faits divers de la Terre et du Ciel, Paris, 1974. Traducción de Enrique Pezzoni.)

“A Silvina Ocampo le importan los colores, los matices, las formas, lo convexo, lo cóncavo, los metales, lo áspero, lo pulido, lo opaco, lo traslúcido, las piedras, las plantas, los animales, el sabor peculiar de cada hora y de cada estación, la música, la no menos misteriosa poesía y el peso de las almas de que habla Víctor Hugo. De las palabras que podrían definirla, la más precisa, creo, es genial.”

Equipo técnico
Cornelia frente al espejo tiene el privilegio  de contar con música original del compositor Jorge Arriagada, habitual colaborador de  Raúl Ruiz, Barbet Schroeder, Oliver Assayas. La dirección de fotografía estuvo a cargo  de Matías Mesa, habitual cámara de Gust  Van Sant.

CRÍTICAS
“Cornelia frente al espejo abre salidas inesperadas hacia lo imaginario (…) exhala, gracias a su sentido mínimo de la ilusión y a la frescura de su interpretación, un verdadero encanto a lo Lewis Carroll, esquivando las trampas del romanticismo mórbido.” CahierS du Cinéma

“Irreverente poesía. Un gusto por la puesta en escena abstracta y exasperada. La tendencia más libre en esta edición del Festival de Rotterdam. (…) Eugenia Capizzano casi danza con las palabras, un ballet mecánico de surrealismo.”
il manifeStO

«Un film exquisito, fuera de norma, audaz.» Miguel Frías, CLARÍN.

«Una experiencia poética única.» MARILÚ MARINI

«Una realidad transfigurada, onírica, inquietante, hecha de ensoñaciones, temores y deseos sin tiempo.»
Luciano Monteagudo, PÁGINA 12.

«Uno de los grandes secretos del año: una película intempestiva en el contexto actual del cine argentino.» Roger Koza, LA VOZ.