UNA SELECCIÓN DESTACADA del MEJOR CINE RUSO. Se llevará a cabo del 18 al 24 de Septiembre inclusive, en FUNCIÓN EXCLUSIVA DIARIA a las 20 hs!
PROGRAMACIÓN COMPLETA
Jueves 18 – LA BALADA DEL SOLDADO
Director: Grigory Chujray
País: URSS
Año: 1959
Duración: 89 mn.
La Balada del Soldado, del director: Grigory Chujray (1959), un film bélico que obtiene un resonante eco en los festivales de cine occidentales. Es que para el mundo occidental la Segunda Guerra Mundial la habían ganado los EEUU. Y este sencillo relato, inmerso en el segundo año de invasión alemana de la URSS, era un impactante, humano y emotivo homenaje a los millones de soviéticos que sacrificaron sus vidas a lo largo de cuatro cruentos años de guerra. Un joven soldado Alyosha obtiene un pase como premio por haber realizado una hazaña en el frente de batalla. Tiene sólo seis días para ir a visitar a su madre e inicia el camino a su casa por las líneas del ferrocarril. Este film nos muestra como la guerra se interpone en la vida de las personas, y como detrás de cada soldado hay historias sencillas, de padres, hijos, matrimonios y amores. Estuvo nominada al mejor guión en los Oscar, a la Palma de Oro en Cannes, gano el BAFTA a la mejor película y el Plato de Oro a Mejor Director en ITALIA.
Viernes 19 – ANDREY RUBLIOV
Director: Andrey Tarkovsky
País: URSS
Año: 1966
Duración: 175 mn.
Andrei Rublev del director Andrey Tarkovsky (1966). Es la historia del monje ruso, Andrei Rublev el más grande pintor de iconos del siglo XV. Este es el segundo film de Tarkovsky y considerado por muchos el más apasionante. Lucido, imponente, contradictorio, con el que el cineasta se convierte en el director ruso más importante de su generación y en un maestro. El director lucho por esta película, por situarse a la altura de un pintor del renacimiento, de un escritor clásico, de un músico barroco. Durante dos años Andrey y A. Konchalovsky trabajaron sobre un guión al que le precedió una exhaustiva investigación de época. Y el logro fue una de las recreaciones históricas más perfectas jamás vistas en una película. La historia contada es inmensamente sencilla. Pero hay algo que la vuelve compleja, la identificación de Andrey director con el Andrei pintor de iconos. Es la película que da respuesta a todas las preguntas y dudas de un artista. Mientras Andrei Rublev se vuelve más popular haciendo iconos y frescos famosos, duda cada vez de sí mismo y llega a perder la fe en el ser humano, siendo testigo de innumerables atrocidades. Rublev es la conexión entre el artista y la época que le ha tocado vivir, porque el arte trascendente e inmortal nace del conflicto entre el hombre y su destino.
⦁ Festival de Cannes: Premio de la Crítica Internacional -FIPRESCI- (1969).
⦁ París: Premio de la Asociación de Críticos de Cine (1969).
⦁ Helsinki: Premio a la mejor película del año (1973). Nota: La película llegó a Europa 7 años después de su primer proyección.
Belgrado: Premio a la mejor película (1973).
Sábado 20 – PABELLÓN N°6
Director: Alexander Gornovsky & Karen Shakhnazarov
País: Federacion Rusa
Año: 2009
Duración: 83 mn. / 01:23
Con la presentación Especial de Karen Shakhnazarov, cineasta, Director de MOSFILM y
asesor cinematográfico del Presidente Putin.
Pabellón Nro. 6 de los directores Alexander Gornovsky & Karen Shajnazarov (2009). Está basada en un cuento de Antón Chéjov, en el que un médico psiquiátrico se convierte en un paciente de su propio asilo. Adaptada a la Rusia contemporánea, la película es una multiplicidad de ansiedades y adivinanzas, que muestra lo fácil que es transformarse en lo que uno teme. La película narra la historia de Andrei Efímich Ragin, un psiquiatra atormentado que de a poco, a causa del alcohol y la soledad, ha ido perdiendo el gusto por la vida y que a través de su convivencia y extensos diálogos con Gromov, uno de sus pacientes con esquizofrenia, forja una amistad que lo lleva a la aceptación de su propia locura.
Domingo 21 – CUIDADO CON EL AUTOMÓVIL
Director: Eldar Ryazanov
Pais: URSS
Año: 1966
Duraciòn: 94 min.
Cuidado con el automóvil, del director Eldar Ryazanov (1966). Este realizador fue conocido en la Argentina por el melodrama Romanza Cruel. Director de las comedias más populares del cine soviético realiza esta comedia de enredos sobre un modesto empleado que, a modo de Robin Hood, roba a personas ricas, de dudosos principios, y entrega el dinero obtenido a personas pobres. Siendo una película soviética los conceptos “ricas”, “dudosos principios”, “pobres”, no podían tocarse sin una mirada crítica. Y en esta película se deja entreveer como estaba conformada la sociedad soviética en pleno auge y crecimiento económico. Era una crítica encubierta al sistema.
Lunes 22 – DERSU UZALA
Director: Akira Kurosawa
Pais: URSS – Japon
Año: 1975
Duración: 136 min.
Dersu Uzala del director, Akira Kurosawa (1975), Mosfilm le dió la posiblidad a Kurosawa de cumplir con un viejo sueño, la versión cinematográfica de las exploraciones en la taiga, del geógrafo ruso Arseniev. La oportunidad brindada por la productora dio lugar no sólo a una de las más bellas e interesantes películas de su autor sino a un posterior renacer de su filmografía. Dersu Uzala, es la crónica dolida de la pérdida de un mundo ancestral, de la irreversible pérdida. Dersu es un solitario cazador que vive en comunión con su entorno. Un pelotón militar lo integra en el grupo colaborando con sus dotes de tirador y rastreador. No obstante, la enseñanza que Dersu aporta es básicamente un aprendizaje de la Naturaleza, él deja claro que el mundo, la taiga, está lleno de «gente»: el Sol es la más importante, sin él no viviría nadie. Pero también son “gente” el agua, el fuego, el viento. Más allá de su espíritu ecológico, Dersu Uzala es la crónica de una amistad que Kurosawa traza en base a pequeñas anécdotas. En su formato de película de aventuras, el film acoge la progresiva calidez de la relación entre el explorador Arseniev, ruso, científico, intelectual, que queda fascinado por el cazador Dersu, nómada de «alma» desprendida, responsable y solidaria.
Martes 23 – ALGUNOS DÍAS DE LA VIDA DE I. OBLOMOV
Director: Nikita Mikhalkov
Pais: URSS
Año: 1979
Duración: 143 min.
Algunos días de la vida de I. Oblomov del director Nikita Mikhalkov (1979) como no hablar del Niño Terrible de la cinematografía soviética. Para hablar de él hay que referirse a su familia, un universo de artistas. Por sus venas corre la sangre de abuelos pintores y padres escritores; quizá la justa evolución natural llevó a los hermanos Mikhalkov – Konchalowsky a ser cineastas. “Algunos días en la vida de Oblomov”, por su carácter introspectivo, relajado y parsimonioso, y por los grandes resultados que muestra su lado psicológico, se revela uno de los mejores filmes de Mihalkov. Perfecta adaptación de la novela de Ivan Goncharov, «Oblomov». Mirada sutíl sobre el mundo interior del hombre, es uno de los mejores estudios sobre el carácter ruso. En el siglo XIX la nobleza rusa vivía ociosa y aburrida. Era difícil para ellos encontrar su lugar en el mundo, una identidad propia. Oblómov conoce de pronto un extraño renacer, una misteriosa sacudida que por un momento le hace creer en la posibilidad de otra clase de vida, en la que asoman la confianza y el amor.
Miércoles 24 – MOSCÚ NO CREE EN LÁGRIMAS
Director: Vladimir Menshov
Pais: URSS
Año: 1979
Duracion: 142 min.
Moscú no cree en lágrimas del director Vladimir Menshov (1979). A través de esta película podemos conocer un poco como eran las relaciones interpersonales en la Unión Soviética, así como una serie de aspectos sociales y culturales de tres amigas con ambiciones diferentes en la vida, desde la frívola que pretende casarse con un hombre rico y solo logra un matrimonio fracasado, pasando por la mujer sencilla que rápidamente se convierte en madre de familia, y una madre soltera que pese a no conseguir ingresar en la universidad, su buen hacer en el trabajo le lleva a alcanzar un puesto de directiva en una gran empresa, atraviesan veinte años de la sociedad soviética desde una visión íntimamente femenina. La película despertó una enorme curiosidad, porque permitió asomarse al mundo occidental a la vida de gente corriente en un país de cuya realidad social se sabía poco y nada. La película obtuvo el Oscar a la Mejor Película Extranjera en la edición de 1981 – el tercero para la cinematografía soviética tras los obtenidos por «Guerra y Paz» de Sergei Bondarchuk y «Dersu Uzala» de Akira Kurosawa- y el Premio Estatal de la URSS del mismo año, además de estar nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1980.
Los esperamos!
Frecuencia del Ciclo
Del 18 al 24 de Septiembre inclusive. Una única función diaria por película, en el horario de las 20 hs.
Organiza la Semana del Reencuentro con el Cine Ruso DAC, Directores Cinematográficos Argentinos.
Valores del Ciclo
El valor de las entradas está bonificado y es de $35.- por persona.
Datos Organizativos del Ciclo
Podrá adquirir su entrada anticipada desde 7 días antes del Inicio en las Boleterías del Arte Multiplex, en el horario de 13 a 22.30 hs.