

JUEVES 16
«BARDOT, LA MÉPRISE» (95′). Dir. David Trebul (Francia, 2013) Presentada por Nicolás Prividera
David Teboul elabora un retrato íntimo de un ícono del cine francés filmando los lugares de su vida: las casas La Madrague y La Garrigue, en Saint-Tropez, que fueron sus refugios. También se apoya sobre fragmentos de Iniciales B.B., la autobiografía de la actriz, y sobre extractos de películas. Desde su infancia en un ambiente burgués hasta su retiro del mundo hace treinta años, este retrato enfático y emotivo muestra las contradicciones de una mujer apasionadamente enamorada, melancólica y salvaje.
VIERNES 17
«EL DESPRECIO« (103′). Dir. Jean-Luc Godard (Francia-Italia, 1963) Presentada por Nicolás Prividera
El sexto largometraje de Jean-Luc Godard fue una gran coproducción internacional con Brigitte Bardot, Jack Palance y Michel Piccoli, basada en la novela Il disprezzo, de Alberto Moravia. “A pesar de todas las críticas actuales que tratan a El desprecio como si fuera alguna forma de sereno arte clásico, sigue siendo tan trasgresor ahora como cuando apareció, y tal vez más. […] Los ritmos quebrados del relato y los frecuentes deslizamientos entre las estrellas y los personajes, los personajes y las caricaturas, las películas y las ideas sobre las películas, los incidentes y las ideas sobre los incidentes, todo apunta a maneras innovadoras de pensar, con un Godard que encara el material desde distintos ángulos para desentrañar sus significados ocultos. Y si estos significados toman la forma de un mosaico cubista más que de una narración lineal o de un argumento, es porque las historias y los ensayos solo nos muestran en parte la manera de percibir el mundo moderno y sus contradicciones” (Jonathan Rosenbaum).
SÁBADO 18
«BULEVARES DEL CREPÚSCULO« (65′) Dir. Edgardo Cozarinsky (Francia, 1992) Presentada por Edgardo Cozarinsky
El narrador, director de cine argentino en París, investiga los últimos años de dos actores franceses cuyo único vínculo es haber terminado su vida en la Argentina: Falconetti y Le Vigan. Entre París y Buenos Aires, su investigación revela muchos fantasmas.
DOMINGO 19
«AVANT« (98′) Dir. Juan Álvarez Neme (Uruguay-Argentina, 2014) Presentada por Juan Álvarez Neme y Pablo Ratto
Una compañía nacional de ballet olvidada, situada en un teatro en construcción, revive con la llegada de Julio Bocca, uno de los mejores bailarines de todos los tiempos. Bocca acepta el reto de llevar esta compañía a un nivel de competencia internacional. La película explora el espacio a través de la observación de su rutina diaria en un cambiante escenario que enmarca la vida de bailarines, trabajadores, técnicos y limpiadores. Avant es el retrato de una transformación que proporciona una visión sobre lo que somos a través de lo que hacemos.
LUNES 20
«ARIANE MNOUCHKINE – LA AVENTURA DEL TEATRO DEL SOL« (74′) Dir. Catherine Vilpoux (Francia, 2009)
Una película emocionante sobre una mujer excepcional que inventó una compañía de teatro que sorprendió a todo el mundo. El gran mérito de la realizadora de esta película no es acumular información sobre ella –Ariane Mnouchkine– sino traspasar al espectador toda la energía y el movimiento que ella reparte con su cuerpo y su cabeza alrededor suyo. Es un gran organización cinematográfica (es decir, un gran montaje documental en el sentido operístico) construida con algunos fragmentos de las obras más interesantes de Mnouchkine con distintos tipos de música: romántica, épica, barroca o con timbres orientales. Ariane Mnouchkine fabrica con sus propias manos el teatro, pinta los muros, recibe a los espectadores en la puerta, echa un ojo a la boletería, vigila el maquillaje de la troupe y se ocupa del menú, mientras los mismos actores sirven la comida durante el intermedio. Cuando uno está adentro de su teatro, uno tiene la impresión que el día es mejor, que la vida es mejor, que el mundo es mejor… Inspirado por este proyecto maravilloso estudió, trabajó y se destacó, Andrés Pérez, nuestro gran hombre de teatro a partir de 1982… Como todas las películas bien hechas, este documental que apenas dura 75 minutos nos ofrece toda la densidad de una vida monumental. Nos hace participar de una hermosa andanza humana y nos revela los secretos más vitales del teatro… “Todos los que asisten a una función del Téâtre du Soleil salen con el sentimiento de haber vivido una gran aventura” (dice la famosa actriz sueca Liv Ullman).
MARTES 21
«LOS ARQUITECTOS DE SAUERBRUCH HUTTON« (73′) Dir. Harun Farocki (Alemania, 2013)
Arquitectos trabajando: nada más cinematográfico ni más gráfico que la alternancia entre lo diseñado y lo construido, entre lo plano y lo tridimensional. Pero esta película de título muy corporativo, rodada durante tres meses en un gran estudio berlinés, se separa de esa nitidez para instalar una duda generalizada, una duda más referida a su propia mirada crítica que al valor de lo que filma. […] En este retrato de grupo, los creadores aparecen como maestros retóricos y, al mismo tiempo, como niños que juegan con los materiales y los colores. A través de sus palinodias, Farocki interroga nada menos que las relaciones entre el verbo y la materia, y sin duda también encuentra un espejo del cine en el renovado misterio del arte arquitectónico: producir formas a partir de un estilo (Charlotte Garson, Cinéma du Réel).
MIÉRCOLES 22
«UN VIAJERO« (106′) Dir. Marcel Ophuls (Francia-Suiza, 2013)
Diecisiete años después de su última película, Marcel Ophüls sale de su retiro. A los 85 años, el gran director decidió dejar sus memorias audiovisuales. En este documental en forma de autorretrato trata de transmitir lo que ha sido su mundo a través de los lugares de su vida y de las imágenes vinculadas a ellos. También evoca el inagotable recurso que para él son los grandes maestros. En primera fila, Max Ophüls, su padre, pero también Bertolt Brecht, Ernst Lubitsch, Otto Preminger, Woody Allen y, por supuesto, su amigo François Truffaut. Con muchos extractos de películas, Un viajero pasa de la sátira a la emoción con la elegancia de un hombre que ya ha vivido varias vidas.
JUEVES 23
«BARDOT, LA MÉPRISE« (95′). Dir. David Trebul (Francia, 2013) Presentada por Nicolás Prividera
David Teboul elabora un retrato íntimo de un ícono del cine francés filmando los lugares de su vida: las casas La Madrague y La Garrigue, en Saint-Tropez, que fueron sus refugios. También se apoya sobre fragmentos de Iniciales B.B., la autobiografía de la actriz, y sobre extractos de películas. Desde su infancia en un ambiente burgués hasta su retiro del mundo hace treinta años, este retrato enfático y emotivo muestra las contradicciones de una mujer apasionadamente enamorada, melancólica y salvaje.
VIERNES 24
«EL DESPRECIO« (103′). Dir. Jean-Luc Godard (Francia-Italia, 1963) Presentada por Nicolás Prividera
El sexto largometraje de Jean-Luc Godard fue una gran coproducción internacional con Brigitte Bardot, Jack Palance y Michel Piccoli, basada en la novela Il disprezzo, de Alberto Moravia. “A pesar de todas las críticas actuales que tratan a El desprecio como si fuera alguna forma de sereno arte clásico, sigue siendo tan trasgresor ahora como cuando apareció, y tal vez más. […] Los ritmos quebrados del relato y los frecuentes deslizamientos entre las estrellas y los personajes, los personajes y las caricaturas, las películas y las ideas sobre las películas, los incidentes y las ideas sobre los incidentes, todo apunta a maneras innovadoras de pensar, con un Godard que encara el material desde distintos ángulos para desentrañar sus significados ocultos. Y si estos significados toman la forma de un mosaico cubista más que de una narración lineal o de un argumento, es porque las historias y los ensayos solo nos muestran en parte la manera de percibir el mundo moderno y sus contradicciones” (Jonathan Rosenbaum).
SÁBADO 25
«UN AMOR« (90′) Dir. Richard Copans (Francia, 2014) Presentada por Richard Copans
La historia de amor de Lucienne, vendedora de Gallimard, y de Simon, un estudiante norteamericano, a partir de su encuentro en Chartres en 1939. Un amor que tiene como trasfondo la gran historia, el fin de la guerra civil de España y la guerra contra el nazismo. Una historia con sus idas y venidas entre Francia y Estados Unidos. Lucienne y Simon, convertidos en personajes de ficción a través de la pluma de la escritora Marie Nimier… mis padres.
DOMINGO 26
«EL VÉRTIGO DE LAS POSIBILIDADES« (90′) Dir. Vivianne Perelmuter (Francia-Bélgica, 2012)
A Anne le pagan para escribir historias, pero ella no lo logra. No es la angustia de la página en blanco, todo lo contrario. Lo mismo le pasa en la vida: Anne no consigue elegir. Pero ese día, y toda una noche, llevada a pesar de ella en un recorrido por la ciudad, tendrá que aprender a orientarse en ese laberinto. Tendrá que actuar antes de que empiece el día.
LUNES 27
«ERNESTO ‘CHE’ GUEVARA, DIARIO DE BOLIVIA« (92′) Dir. Richard Dindo (Francia-Suiza, 1994)
En octubre de 1967, una noticia procedente de Bolivia recorre el mundo: muere el guerrillero legendario Ernesto Che Guevara. El ejército boliviano informa que murió empuñando las armas, y en una conferencia de prensa presenta el diario que escribió durante los once meses de guerrilla en Bolivia. Desde la partida misteriosa del Che de Cuba hasta su llegada a La Paz, desde las primeras emboscadas tendidas al ejército hasta su último día, el film lo sigue paso por paso y hace renacer su voz extinguida a través de su diario. Con los paisajes, los testigos y los documentos, cuenta los acontecimientos de Bolivia y reconstruye, sobre todo, los últimos veinte días de la guerrilla, el cerco del ejército y el asesinato del Che en la pequeña escuela de La Higuera.
MARTES 28
«VOJTA LAVICKA: ALTIBAJOS« (89′) Dir. Helena Trestikova (Rep. Checa, 2013)
La directora Helena Třeštíková es conocida por películas que siguen distintos temas por varios años. Su último film documenta 16 años de la vida del músico, periodista y activista romaní Vojta Lavicka. Durante ese período, Lavicka vivió muchos altibajos, tanto en su vida profesional como privada. Mientras su mayor fama llegó durante los años que pasó en el grupo Gipsy.cz, era más feliz en bandas mucho menos exitosas, y tal vez disfruta más que nada tocando con su hijo. Las reflexiones de Lavicka sobre su identidad romaní son un hilo que atraviesa todo el documental. ¿Cómo combina el orgullo por su origen romaní con el desagrado que le produce el modo de vida de muchos romaníes? ¿Por qué ir al exterior como muchos otros cuando se siente en casa en la República Checa? ¿Puede condenar a los que se fueron cuando ve el desprecio con el que muchos checos miran a los romaníes?
MIÉRCOLES 29
«ALGUNOS DÍAS JUNTOS« (90′) Dir. Stéphane Breton (Francia, 2014)
Un largo viaje en el vagón de tercera sobrecalentado de un tren que viaja en el invierno ruso a la velocidad de una mula galopando, en compañía de un soldado de tanques del Ejército Rojo, encontrado por azar en la cucheta de enfrente y que se convierte en el comentarista de las cosas y las personas. Suben y bajan los personajes más inesperados, comen, charlan, fantasean, roncan, y, sobre todo, cuentan su vida destrozada.
Frecuencia del Ciclo
del Jueves 16 al Miércoles 29 de Octubre de 2014 a las 18.30hs
Valores del Ciclo
El valor está bonificado y es de $35 por persona.
Datos Organizativos del Ciclo
Entradas en venta en la boletería del Cine Arte Multiplex (Av. Cabildo 2829, CABA)